ARGENTINA

El roedor más grande del mundo

 

Escrito por Chadd McGlone

Chapel Hill, NC, Estados Unidos

Imagina un hipopótamo, en versión miniatura, con pelaje marrón y despeinado, y sin cola. ¿Qué obtienes? Un capibara, el roedor más grande del mundo.

Este mamífero de dos pies de altura vive en las regiones de los humedales de América del Sur. Es una criatura amigable y dócil que puede pesar hasta 170 libras, lo que la hace 85 veces más grande que su pariente más cercano, el cobayo.

Cerdos de agua

A los capibaras a veces se los llama cerdos de agua, ya que son excelentes nadadores. Habitualmente viven en zonas boscosas cerca de cuerpos de agua. Como herbívoros, se alimentan de pasto y plantas acuáticas. Pueden contener la respiración durante cinco minutos mientras pastan bajo el agua o se esconden de los depredadores. También pueden dormir en el agua, manteniendo su nariz flotando sobre la superficie.

Personalidades duales

Los capibaras tienen dos lados en su personalidad. Por un lado, son cautelosos, lo que los protege de sus numerosos depredadores. Los gatos salvajes, los caimanes, las águilas e incluso la anaconda verde cazan capibaras. Sin embargo, los capibaras son buenos para escapar, ya que pueden correr hasta 22 millas por hora en tierra firme.

Por otro lado, los capibaras son amigables y extrovertidos. A menudo viven en grupos de 10 a 30 o incluso en manadas de 100. Se llevan bien con otras especies, como los pájaros, que se posan sobre sus lomos para alimentarse de los insectos en su pelaje. Suelen ser muy comunicativos entre ellos, usando una variedad de sonidos. Cuando charlan, cantan, chillan o ladran, están comunicando información importante que mantiene seguros a los miembros de su grupo.

¿De quién es el hogar?

Las cosas se vuelven interesantes cuando la gente se muda al hábitat natural de los capibara. Esta superposición humano-animal ha ocurrido en Nordelta, Argentina. A finales de los años 90, los desarrolladores inmobiliarios reclamaron una gran zona de humedales en los suburbios de Buenos Aires para construir casas lujosas. Despejaron 3000 acres a lo largo del río Paraná, el segundo río más grande de América del Sur. Eliminaron a los depredadores peligrosos, pero permitieron que los simpáticos y sociables capibaras se quedaran.

Inicialmente, la población de capibara fue diezmada por la pérdida de su hábitat. Sin embargo, con el tiempo, al estar en la cima de la cadena alimentaria local, su número se recuperó. Los expertos estiman que hasta 400 capibaras disfrutan de una vida cómoda en esta comunidad cerrada. Ahora, los capibaras pastan regularmente en los patios de la gente, deambulan por los patios escolares y tratan el vecindario como un gran baño.

 

Casas a lo largo de un canal en Nordelta

Mascotas o plagas

Las preguntas sobre cómo manejar esta situación han generado debate. Algunas personas abogan por los capibaras, insistiendo en que la naturaleza reclamó primero los humedales. Quieren que el Gobierno argentino proteja a los roedores de ser eliminados.

Otros ven a los animales como plagas en lugar de mascotas. Claro, son criaturas amigables y adorables, pero también destruyen jardines, asustan al perro de la familia y dejan “recuerdos” desagradables de su presencia.

¿Qué opinas?

Traducción de ProZ Pro Bono

¿Tienes algún comentario sobre esta historia? ¡Nos gustaría que lo compartieras con nosotros!

inflating the balloon
inflating the balloon
Blank

Blank

Recursos matemáticos
  1. Decides adoptar un capibara. Basado en tu conocimiento de que un conejillo de indias necesita aproximadamente 7.5 pies cuadrados de espacio para mantenerse saludable, ¿cuánto espacio le darás a tu capibara? En la historia leíste que a los capibaras les gusta vivir en grupos, así que adoptas dos más. Ahora, ¿cuánto espacio necesitan?
  2. Los capibaras comen entre dos y tres kilos de plantas al día.
    • ¿Cuánto comerán en [el número aquí se puede usar para diferenciar] días?
    • ¿Cuánta comida necesitaran cinco capibaras? ¿Y 10, 25 o 100?
    • ¿Cuánto tiempo podría un solo capibara pastar en mi césped antes de necesitar mudarse al patio de mi vecino?
  3. Las casas en Nordelta son caras en comparación con una casa promedio en Argentina. Busca en línea el costo de las casas en Nordelta y en otras áreas de Buenos Aires. Compara los valores que encontraste.
  4. ¿Cómo definirías el tamaño de un río? El río Paraná es a menudo llamado el segundo río “más grande” de América del Sur después del río Amazonas, que ocupa el primer lugar. Clasifica los cinco ríos más grandes de América del Sur de acuerdo con esta definición. Algunos dirían que el río Amazonas es el “más grande” del mundo, pero otros dirían que el río Nilo es el más grande porque es más largo. ¿Qué opinas?
  5. Encuentra los cinco ríos más cortos del mundo. ¿Cómo se compara el río Paraná con ellos? ¿Qué opinas de la definición de río que se utiliza para encontrar los más cortos?
  6. Mi casa está a 13 km del río, y mi amigo vive a 1 km de él.
    • ¿ Qué distancia necesito recorrer para llegar a la casa de mi amigo?
    • ¿Qué pasa si las casas están organizadas en una cuadrícula, y mi amigo vive más cerca del río y a 4 km al este de mi casa?
    • ¿Qué distancia debo recorrer si voy en bicicleta a su casa? Usando esa misma respuesta, ¿hay otra forma de llegar de mi casa a la suya en la cuadrícula?
    • Si pudiera volar directamente a la casa de mi amigo, ¿qué distancia recorrería?
Pregunta de justicia social

La colonización de los capibaras en Nordelta ha desatado fuertes sentimientos entre los ambientalistas. Ellos abogan por la protección de las zonas de humedales y de todos los animales que ahí habitan. ¿Tienen las personas derecho a construir casas donde quieran? ¿Cómo decidirías qué terreno no está disponible para la construcción?

Explorar más

Estos recursos están en inglés. Por favor envíanos otros que encuentres en español.

  1. Datos curiosos sobre capibaras
  2. Noticia sobre los capibaras en Nordelta
  3. Otra noticia sobre los capibaras en Nordelta
Agrega tu historia

Siempre estamos buscando conectar culturas y salones de clase, y ¡nos encantaría contar tu historia! Comparte tu historia aquí.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.

en_USEnglish